Transversalización de Valores

“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo”.
Arnold H. Glasow

La transversalización de valores en la Universidad De La Salle, busca asegurar nuestra identidad como organización educativa de inspiración cristianohumanista, y fortalecer la formación integral de las y los aprendientes a partir de cuatro ejes transversales: lucha contra la pobreza y la exclusión; ecología y cuidado de la vida; comunicación, cultura y diversidad; y relaciones vitales y espiritualidad.

Esta propuesta está enmarcada en los valores y principios del paradigma emergente -caracterizado como holista, complejo y ecológico- que nos llama a transitar de la enseñanza hacia el aprendizaje, lo cual implica una ruptura epistemológica que la ULASALLE está dispuesta a asumir, como un aporte innovador a la formación de los futuros profesionales. Estamos convencidos que los grandes cambios son más fáciles de implementar que los pequeños y por eso apostamos por esta opción de la transversalización.

1. La transversalización

La transversalización es una opción que atraviesa todos los procesos que se llevan a cabo en la Universidad. Asumirla como opción conlleva el compromiso de toda la comunidad universitaria. Se trata de la integración sistemática de los ejes orientadores y de los principios y valores lasallistas en todas todos los niveles y procesos de la Universidad. En otras palabras esta opción logrará visibilizar y explicitar los ejes transversales de la ULASALLE en los planes y programas de estudio, en la mediación pedagógica, en la investigación y en los ámbitos de acción y compromiso social. La transversalización propone el análisis continuo y la reflexión en torno a los problemas y las situaciones relevantes que emergen en nuestra sociedad, pero desde una perspectiva particular, que en nuestro caso, es definida e impulsada por los ejes institucionales y los valores lasallistas. De esta forma la transversalización busca brindar una formación integral e integrada al contexto nacional.

2. Los ejes transversales de la ULASALLE

La Universidad ha definido, desde su opción preferencial por los empobrecidos, cuatro ejes transversales para orientar su quehacer:

  • Lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • Ecología y cuidado de la vida.
  • Comunicación, cultura y diversidad.
  • Relaciones vitales y espiritualidad.

2.1 Lucha contra la pobreza y la exclusión

Como lasallistas estamos llamados a promover la conciencia social y solidaria, buscando las raíces de la pobreza y la exclusión para generar alternativas que ayuden a la superación de la injusticia e inequidad. De esta forma, la comunidad lasallista manifiesta explícitamente su intencionalidad, de luchar contra la exclusión, haciendo del compromiso con los empobrecidos la clave de lectura para entender su práctica.

La opción preferencial por los sectores pobres, nos coloca como personas que hacen de su vida un compromiso con la vida, por sobre la competencia que convierte a la educación un producto de consumo para una sociedad de consumidores derrochadores, en la cual el acceso a la información es elemento clave en la polarización de la sociedad.

El ámbito de acción desde este eje transversal es muy amplio. Permite que cualquier tema de la realidad nacional e internacional pueda ser enfocado desde el impacto que tiene en los sectores que viven en la pobreza.

La exclusión social por su parte, es un término más amplio que no se define a partir de poder adquisitivo solamente, sino de la participación social. De manera que abrir espacios para que los sectores invisibilizados de la población, puedan externar sus opiniones y hacer valer sus derechos, es un compromiso que adquiere la ULASALLE dentro de este eje transversal.

2.2 Ecología y cuidado de la vida

La ULASALLE busca promover el cuidado de la vida, la relación de la persona consigo misma, con el planeta y con el cosmos, involucrando los valores necesarios para despertar la conciencia cósmica y el compromiso por la restauración de la integridad ecológica y un profundo respeto por la vida.

La vida entonces, cobra un sentido muy amplio que nos identifica como seres interdependientes con el planeta y el cosmos. La Tierra en palabras de Boff, “…es la vida misma que se autorregula, se regenera y evoluciona. Si no garantizamos la sostenibilidad de la Tierra viva, llamada Gaia, estaremos eliminando la base para todas las demás formas de sostenibilidad… no existe el medio ambiente como algo secundario y periférico. Nosotros no existimos: Co-existimos y somos todos interdependientes. Todos los seres vivos son portadores del mismo alfabeto genético básico. Forman una red de vida, incluyendo a los microorganismos. Esta red crea los biomas y la biodiversidad y es necesaria para la subsistencia de nuestra vida en este planeta.

Buscamos reconstruir la educación en un proceso integral de aprender que liga a la Universidad con la vida y los valores y actitudes más adecuados para vivir mejor en convivencia con los demás y con la Tierra.

2.3 Comunicación, cultura y diversidad

Promovemos el diálogo y el reconocimiento del otro como legítimo otro, la equidad de género, el análisis crítico de los medios y mediaciones comunicativas, y la reflexión ética en torno a realidades emergentes, para favorecer una cultura de inclusión que valore la diversidad.

Entendemos el diálogo como un espacio constructivo y de crecimiento, al decir de David Bohm: “Es juntar los pensamientos creando un significado que fluye y evoluciona continuamente, llevándonos a niveles más profundos de entendimiento. Se crea un nuevo tipo de mente y de aprendizaje que aumenta nuestra Inteligencia Colectiva”.

El diálogo supone silencios reflexivos, empatía y sensibilidad, para escuchar las necesidades y posturas de la otra persona como legítima otra en convivencia. El análisis de las informaciones que se comparten, desde una postura crítica y responsable, así como la escucha comprometida son ingredientes indispensables para que la comunicación sea fluida y efectiva.

La convivencia significa mucho más que coexistencia. Es la búsqueda de la posibilidad del crecimiento mutuo, del aporte de todos desde diferentes ópticas al proyecto común; es la condición del diálogo en el que es preciso encontrar las definiciones que estrechan los lazos de personas y pueblos, y que permite la unidad en la diversidad y en la capacidad de interactuar con personas de visiones culturales y creencias distintas.

2.4 Relaciones vitales y espiritualidad

Buscamos promover en la comunidad educativa principios y valores que permitan la formación integral de seres humanos cultivando la sensibilidad espiritual como elemento vital para las interrelaciones que entretejen la vida.

Reconocerse parte integral del cosmos, co-creadores de la realidad que se vive, debe ser un derrotero en la conformación del profesional lasallista.

La espiritualidad es aquella dimensión en nosotros que responde a las preguntas últimas que acompañan siempre a nuestras búsquedas. ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Cuál es el sentido del universo? ¿Qué podemos esperar más allá de esta vida? (Boff, 2010).

Queremos colaborar en la formación de personas que promuevan el desarrollo integral, la transformación productiva, la innovación tecnológica…

Pero también que sean seres humanos íntegros, éticos, solidarios, que tengan conciencia y sensibilización social, con amplia formación humana y espiritual, que logren convertirse en agentes de cambio con capacidad de contribuir a transformar el medio en el que les tocará vivir.

3. La transversalización de valores

Los valores y los ejes de la ULASALLE se transversalizan mediante los siguientes procesos concretos:

3.1 La transversalización en los programas de estudio

Mediante el Rediseño curricular permanente de todas las carrera. Estos valores y ejes se transversalizan en los programas de estudio, las metodologías –con énfasis especial en la investigación- el sistema de evaluación, entre otros.

3.2 La inclusión de cursos específicos en todas las carreras

Cursos de Ética y Bioética en los que se abordan temáticas propias de los cuatro ejes.

3.3 La Semana de Transversalización

La cual se realiza en cada cuatrimestre y es un espacio para abordar temas diversos, de interés para la comunidad nacional, enfocados desde uno o varios de los ejes transversales antes mencionados.

3.4 La orientación de los Trabajos comunales Universitarios TCU hacia el compromiso social

Para que éstos sean espacios para vivenciar la solidaridad y el compromiso.

3.5. La Investigación refleja la opción por los valores y los ejes de la Universidad proponiendo procesos significativos y transformadores de la realidad del país.

 

4. La Semana de transversalización: un espacio para la explicitación de nuestra identidad

Durante una semana -en cada cuatrimestre- se planifica la Semana Transversalización. En ella se realizan experiencias de aprendizaje –que tengan impacto significativo- en torno a temas derivados de los ejes transversales. Estas experiencias incluyen conferencias, talleres, entre otros. Las y los aprendientes asisten a dos actividades, de la misma experiencia de aprendizaje, durante la semana.

En cada cuatrimestre se prioriza uno de los cuatro ejes y en torno a él se monta la oferta de experiencias.

Estas experiencias de aprendizaje ofrecen las siguientes características:

  • Los temas son analizados desde diferentes perspectivas.
  • Los talleres tienen una duración de al menos 6 horas, organizadas en dos sesiones de 3 horas cada una. La primera sesión, puede ser una conferencia masiva, ofrecida por una persona especialista en la materia que motive y oriente la reflexión en los talleres que se organizarán en otra fecha de esa misma semana y donde se profundizarán diferentes tópicos del mismo tema.
  • La metodología utilizada será participativa, para que represente una verdadera experiencia de aprendizaje. Es clave asegurar que los talleres de transversalización sean tan motivadores que las y los aprendientes los asuman con gozo académico.
  • Durante esa semana se planificarán actividades lúdicas (grupos de música, baile, karaoke, exhibiciones deportivas, campeonato de ajedrez…), coordinadas por la Vicerrectoría de Formación con el apoyo de las Juntas Directivas Estudiantiles y buscando la integración entra las diversas facultades.

Esta semana de transversalización nos permite:

  • Promover el espíritu de la universidad.
  • Concretar en las experiencias de aprendizaje, la profundización de los ejes que orientan el quehacer de la ULASALLE.
  • Involucrar a más profesores en las nuevas metodologías.
  • Promover el pensamiento complejo, con el intercambio de opiniones de aprendientes de diferentes especialidades.
  • Promover espacios de participación a las Juntas directivas de cada facultad.
  • Promover la reflexión de temas de actualidad e interés desde los ejes de la Universidad.
  • Ofrecer espacios para que emerjan grupos de trabajo que se identifiquen con un tema o causa.

 

Unas palabras finales:

Esta propuesta exige importantes rupturas epistemológicas –con sus posibles consecuencias- las cuales debemos estar dispuestos a asumir.

Tenemos que ser audaces y lanzarnos al vacío, quitándonos los miedos normales que tenemos frente a los procesos de cambio.

El éxito de este proyecto depende de cada uno de nosotros con la clara convicción de que esta opción por la transversalización sí va a marchar y vamos a obtener la respuesta esperada por parte de los aprendientes.

Tenemos el desafío de ser coherentes con la historia, misión y visión de la Universidad; con lo que en el proceso doctoral de esta universidad hemos reflexionado; con la necesidad de buscar caminos nuevos y de disoñar con proyectos significativos.

Icono
Transversalización

    ULASALLE