En 2009, la Universidad De La Salle conjuntamente con el Centro de Estudios en Derechos (CEDE) creó una Cátedra en Derechos Humanos para el desarrollo de un sistema integral de investigación, docencia, difusión, documentación y promoción de los derechos humanos, desde un enfoque interdisciplinario de las ciencias sociales en la Educación Superior. La Cátedra, busca ser un instrumento que facilite la colaboración académica sobre los derechos humanos entre personas investigadoras, expertas y académicas de alto nivel –de la Universidad De La Salle en Costa Rica y otras instituciones nacionales y de América Latina–, estudiantes y sociedad civil.
Entendemos la educación en derechos humanos como el conocimiento de los contenidos fundamentales de estos derechos, en el marco de los mecanismos nacionales e internacionales que permiten la justiciabilidad de los mismos. En ese ámbito, es fundamental el goce y ejercicio en condiciones efectivas de igualdad y no discriminación, considerando la persistencia de vulneración de derechos a grandes grupos de población (como las mujeres, los pueblos indígenas, la población migrante, entre otras). Es esencial, asimismo, propiciar una profunda comprensión de la realidad nacional/regional desde una perspectiva de derechos, así como coadyuvar en la incorporación de estos derechos a la vida cotidiana y práctica profesional del alumnado y docentes.
Por el trabajo que hemos realizado hasta la fecha, en el mes de diciembre de 2021, el Director de Educación de las oficinas de UNESCO en Francia, Dr. Sobhi Tawil (PhD), en la cual se nos informa la decisión de UNESCO de renovar nuestra Cátedra por 4 años más. Actualmente en Centroamérica esta distinción sólo la tiene la ULaSalle Costa Rica.
En su nota el Dr. Sbhi Tawil expresó:
“Me complace señalar que la Cátedra realiza en la actualidad una labor significativa y de calidad, vinculada con sus objetivos, fomentando espacios de formación e investigación, así como iniciativas que inciden directamente en las políticas públicas”.
Objetivo General:
Fortalecer los derechos humanos en la región centroamericana, por medio del desarrollo de proyectos que favorezcan la discusión, análisis, estudio, sistematización y divulgación de este tema. Asimismo, fomentar la interacción e intercambio con organizaciones de la sociedad civil, centros académicos y demás instituciones que trabajan en materia de derechos.
Objetivo Específicos:
Desarrollar un sistema integral de investigación, docencia, documentación, promoción y difusión en materia de derechos humanos en el ámbito de la educación superior, contemplando estrategias teórico-metodológicas que definan y nutran la relación universidad-sociedad civil en la construcción de una cultura de los derechos humanos.
Favorecer la formación de personal calificado y de investigación de alto nivel, en el ámbito de los derechos humanos.
Ser un canal de movilidad de personas investigadoras y académicas, así como de interrelación entre universidades, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad, en el ámbito nacional e internacional, y la construcción de redes.
Crear un espacio que facilite la colaboración entre personas investigadoras y especialistas en derechos humanos, que permita un debate teórico, un análisis riguroso de la realidad social del país y América Latina, y la creación de alternativas y propuestas que incidan desde la academia hacia la protección, promoción y defensa de los derechos humanos.