El accionar de la Universidad de la Salle Costa Rica está orientada por cuatro ejes transversales desde una interrelación estrecha y comunicativa, dada su interdependencia.
Bajo estos ejes, la Universidad expresa su visión humanista, centrada en el ser humano en su relación con el medio ambiente (del cual somos parte) y en profundas relaciones de espiritualidad.
Por esa razón en todas sus actividades docentes y administrativas, los ejes transversales de la ecología, el cuidado de la vida y la lucha contra la pobreza están presentes.
Así como somos parte de Programas como Bandera Azul Ecológica, manejo de residuos sólidos y políticas de reducción de los impactos del cambio climático, contamos en la Facultad de Derecho con cursos de Derecho Ambiental y Agrario, en el Sistema de Posgrados hay un Programa de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible y en los períodos de transversalización se analizan y reflexionan constantemente sobre los grandes desafíos que tiene el ser humano en relación con el ambiente y el cuidado de la vida.
La Universidad La Salle Costa Rica, tiene en su origen y en su identidad, el ser una institución que prepara profesionales con profunda vocación ambiental y sensibilidad social.
El tema ambiental junto con el tema de la lucha contra la pobreza son los grandes temas del mundo en la actualidad y el uno tiene que ver con el otro.
En efecto, nunca como ahora, la humanidad está obligada a reparar en su futuro, por los serios problemas derivados de un desarrollo que además de inequitativo, se ha hecho a costa de la naturaleza.
El cambio climático es una realidad que golpea nuestros países, impactando la temperatura y generando fenómenos como la sequía, las inundaciones, la reducción de la producción agrícola de carácter alimentario, e incrementando el nivel de los mares, con grave peligro para la existencia humana.
Si el planeta supera en dos grados Celsius la temperatura actual, entraremos en un escenario de grandes cambios de carácter desastroso, con pérdida de ecosistemas, biodiversidad y sus correlatos a nivel de la reducción de la producción de agua y alimentos.
Por ello ULaSalle no puede mantenerse pasiva ante estos hechos. Los profesionales y técnicos que graduamos deben tener una clara vocación ambientalista y como institución de educación superior, podemos incidir en la análisis, investigación y propuestas de solución transversales a todas las carreras que impartimos en el tema ambiental para toda la sociedad costarricense, pero también a nivel internacional a través de la red de universidades lasallistas. El ambiente no conoce de fronteras, supera las naciones, es global, como global debe ser la respuesta.
En ese sentido, Costa Rica como país se ha distinguido desde los años 70 del siglo pasado, por ser líder y pionero en el desarrollo de políticas ambientales que combatan la destrucción de nuestros recursos naturales y posibiliten el equilibrio ecosistémico, garantizando con ello equidad a nuestra población y recursos para su desarrollo.
Sin embargo, los desafíos se multiplican y las universidades deben multiplicar esfuerzos para que, a través de la reflexión y la acción, se puedan generar respuestas al cambio climático, a la pobreza y a la degradación del ambiente.
Con la creación de la Cátedra Ambiental y Agraria en ULaSalle se vinculan lo ambiental y agrario, porque resumen dos ejes fundamentales para la vida, el equilibrio ecosistémico y la seguridad alimentaria con equidad para los productores rurales.
La Cátedra Ambiental y Agraria tiene carácter nacional y proyección internacional, por cuanto el esfuerzo en estos temas no será únicamente nacional al contar con el gran valor agregado de ser parte de la red de universidades lasallistas en todo el mundo.
Así como la naturaleza de una cátedra es lo suficiente flexible para interactuar con todos las áreas de la Universidad, también es flexible para relacionarse con instituciones externas y entablar diálogos con las otras universidades lasallistas en un punto de apoyo para todas las actividades especializadas en el campo objeto de su creación.
Objetivos de la Cátedra Ambiental y Agraria (CASA)
- Analizar en forma transversal a nivel de la Universidad de la Salle de Costa Rica, en primer término y luego junto con otras universidades de La Salle del mundo y especialmente de América Latina, los fenómenos relacionados con el ambiente y su impacto en la vida humana, los ecosistemas, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
- Investigar las causas y las consecuencias de la crisis ambiental que vive nuestro planeta, visibilizando las responsabilidades y los efectos sobre la vida humana y la salud de los ecosistemas.
- Proponer actividades académicas a nivel nacional e internacional que permitan exponer, denunciar y superar la crisis ambiental nacional y mundial.
- Sistematizar materiales de investigación sobre el tema ambiental y agrario que permitan a los aprendientes de diferentes carreras sensibilizarse y conocer de la problemática ambiental
- Proponer al país y a nivel internacional medidas de política pública, de legislación y manejo técnico de las temáticas ambiental y agraria.
- Apoyar a todas las carreras y facultades y unidades, de la Universidad de la Salle de Costa Rica y de otras universidades lasallistas para el desarrollo de contenidos, seminarios, congresos y cursos sobre los temas ambientales y agrarios, así como el estímulo para el desarrollo de tesis de licenciatura en campos afines a la temática ambiental y participación dentro de las actividades de transversalización.
- Promover a la externo la firma de convenios de cooperación para la difusión, capacitación e investigación de contenidos ambientales y agrarios en Costa Rica y fuera de ella.
- Fortalecer el establecimiento de acuerdos de trabajo con entes técnicos como la FAO, el IICA, la UICN. La Carta de la Tierra, la Unión Europea y con instituciones de Estado costarricense como el Ministerio del Ambiente y Energía y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
- Apoyar a nivel interno de ULaSalle los programas, capacitaciones y desarrollo de actividades dirigidas al posicionamiento de la institución como una Universidad carbono neutral y ecológicamente sostenible.
- Apoyar con artículos especializados la Revista REDpensar del Depto. de Investigación de ULaSalle.
- Impulsar anualmente un curso internacional sobre temáticas relacionadas con el ambiente de carácter interdisciplinario, en su sede en Costa Rica, invitando a todas las universidades La Salle del mundo y especialmente de América Latina.